¿Qué es un Genograma en Trabajo Social?

Un genograma puede servir para realizar distintas actividades que tengan que ver con el reconocimiento familiar, por lo tanto, es usado por algunos estudiantes como una herramienta social. Acompáñanos a conocer todos los aspectos que debes tener en cuenta sobre un genograma en el trabajo social, sus aplicaciones y mucho más.

Definición

Siempre se hacen diversas referencias al trabajo social, aunque no interpretamos con exactitud la forma en la que puede desempeñarse un trabajador social. Desde el instante en el que un caso es atendido por un profesional, se apertura el expediente del individuo.

Posteriormente, se debe dar inicio a la historia social, en este caso, el trabajador social tiene la posibilidad de aplicar diversas técnicas para desarrollar un diagnóstico. Por medio de las técnicas diagnósticas en el trabajo social, se pueden representar desde un punto de vista gráfico, todos los datos que se deben abordar.

Ahora bien, un genograma no es más que una herramienta gráfica, la cual permite resumir todos los datos más específicos de los cuales se desprenda un núcleo familiar; de entre sus características se tienen:

  • Puede registrar y conocer todos los datos que comprenden un núcleo familiar de una forma que resulte visible, gracias a una ilustración que especifique diversos hechos, relaciones afectivas y demás interacciones derivadas del grupo familiar.
  • Mantiene algunas semejanzas con la conocida "radiografía de la familia", en la cual se estructuran aquellas pausas familiares que han surgido a lo largo de las generaciones, y se destacan enfermedades y hechos que resultan importantes para el núcleo familiar.

genograma en trabajo social

¿Para que sirve?

A la hora de recrear un genograma en el trabajo social, se toman en cuenta los diferentes tipos de uso aplicables a dicha actividad, por medio de este modelo, se pueden crear sistemas de registro, los cuales abarcan la generalidad de datos que corresponden al núcleo familiar, entre tanto se le pueden asignar los siguientes usos:

  • Como un elemento que sirva de relación directa entre el paciente, atacando el problema desde la raíz y abordar la temática desde un punto de vista individual.
  • Puede ser usado para determinar factores de riesgo, abordando directamente los antecedentes personales y familiares de un individuo. Generalmente se le da este uso a la hora de estudiar problemas de salud o problemas mentales de la persona.
  • Tratar problemas psicosociales, el genograma se encarga de establecer un panorama familiar mejor estructurado.
  • Podría ser usado para analizar las circunstancias familiares que puedan ser el origen de algún problema del paciente, sea por enfermedades crónicas, por dependencia de algún tipo de substancias u otros.
  • Sirve para identificar aquellas familias disfuncionales, colaborando para su detección y modos de tratar el tema.
  • Sirve como una técnica aplicable a la docencia y a la investigación.

¿Cómo hacer un Genograma en el Trabajo Social?

Para poder realizar un genograma en este ámbito, hay que destacar tres niveles necesarios para su elaboración, estos son:

  • Realizar un trace de la estructura familiar: en primera instancia, se debe realizar una ilustración de todos los integrantes de la familia y la relación que tienen unos con otros, ya sea legal o biológica por medio de la simbología correspondiente al genograma.
  • Plasmar toda la información demográfica que corresponde al núcleo familiar, es decir, individualizar la edad, la fecha de nacimiento y de fallecimiento de una persona, a qué se dedica y su grado de instrucción. Asimismo, se deben recalcar datos emocionales de las personas, situación médica y el comportamiento de cada uno de los miembros del núcleo familiar, entre ellos se comprenden adicciones como el alcohol, las drogas o comportamiento rebelde.
    • De igual forma, habrá que destacar situaciones relevantes en la vida de cada individuo, ya sean cosas buenas o cosas malas que hayan sucedido en su momento. La cronología familiar, es uno de los aspectos más importantes en un genograma, todos los hechos deben encontrarse debidamente ordenados por año, con una breve descripción del suceso.
  • Remarcar todas las relaciones familiares: en este punto, se debe implementar la técnica de deducción, acá entra en contexto la relación entre individuos y la observación. Para realizar el proceso de marcaje, también se implementa el uso de símbolos para establecer una relación entre dos miembros de un mismo núcleo familiar.
    • Normalmente este tipo de actividad suele ser más complicada, así que generalmente se realiza en un genograma adicional.

Símbolos del Genograma en el Trabajo Social

Hay diversos símbolos con los que se ilustra cada individuo perteneciente a un núcleo familiar, los miembros de la familia se representan con un cuadrado (hombre) y un círculo (mujer):

El paciente que está recibiendo el tratamiento o el individuo que se quiere seleccionar en el genograma, es identificado con una doble línea en su ícono:

Para hacer referencia a una persona fallecida, se le incluye una (X) en el interior del símbolo, quedando de la manera siguiente:

Cuando dos personas tienen una unión matrimonial, estas se encuentran en símbolos con una línea que baja y cruza, señalando al esposo por la izquierda y a la esposa hacia la derecha, debidamente identificado con la letra “M”, donde también aparece la fecha en la que contrajeron matrimonio.

Se identifica un divorcio por medio de líneas oblicuas, las que básicamente transmiten una interrupción del matrimonio; una (1) línea significa separación, dos (2) líneas significa divorcio.

Cuando una pareja tiene hijos, los mismos van a tender de la línea matrimonial existente entre ellos, estos se van a ubicar de izquierda a derecha, en un orden de mayor a menor:

genograma en trabajo social

Aquellas parejas que estén juntas, mas no casadas, se identifican de la misma forma que un símbolo de matrimonio, con la diferencia de que la línea estará hecha por segmentos.

Ahora bien, cuando se habla de matrimonios múltiples, es cuando el genograma comienza a ser más dificultoso; para una persona que haya tenido diversos matrimonios, comienzan identificando de izquierda a derecha de la siguiente forma:

En cuanto a los hijos resultantes de una unión entre pareja, se utilizan símbolos para recrear las etapas de embarazos, pérdidas, abortos y bebés fallecidos al momento de su nacimiento; representados de la siguiente forma:

Relaciones familiares

Es uno de los elementos más importantes que se deben destacar en un genograma, para ello, se hace uso de diversos símbolos que denotan distintas relaciones que pudiesen existir entre dos o más individuos, líneas que se representan de la siguiente forma:

genograma en trabajo social

Las interacciones entre uno y otro miembro de la familia, se pueden dar gracias a la observación y a la entrevista con los familiares, obteniendo lo que se conoce como efecto Rashomon. Pongamos que dos hijas tienen una relación muy cercana con su padre, la gráfica quedaría de la siguiente forma:

Muchas veces, pudiese darse el caso de que una familia comparta una habitación con otras personas, por lo tanto, es un aspecto que puede ser plasmado en un genograma encerrando a los familiares que comparten habitación con una línea segmentada, en la parte externa de la línea, se puede indicar la fecha desde cuando la familia convive unida:

genograma en trabajo social

Modelos de Genograma en el Trabajo Social

Existen diversos modos de abordar una técnica diagnóstica en el trabajo social, y varios los autores que han desarrollado modelos para poner en práctica el genograma. El modelo principal que los profesionales del diagnóstico terapéutico han usado en su labor, es el que propuso Mónica McGoldrick y Randy Gerson.

Ellos adecuaron el genograma en un par de apartados, el primero, estuvo referido a la elaboración del mismo, mientras que el otro, tiene que ver con la interpretación.

Se conoce al modelo sistémico, como aquel con el que se logra realizar un mayor enfoque a las familias de las cuales parte el genograma. El referido modelo abarca diversas técnicas para la observación de un núcleo familiar y sus relaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos cookies para ofrecerte una mejor experiencia en el sitio web. Dime más